sábado, 21 de mayo de 2016

TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR


“Prácticas sociales educativas en Enfermería de la UBA”.





Por:  Angulo, Mayra
        Cabrera, Rocío
     Saez, Soraya







Buenos Aires, 2016


Enfermería en salud publica II
Encargado Académico(a):   - Fenocchio, Cecilia
                                           - Holovatuck, Florencia
                                           - Lara, Maria Celia
                                           - Tolaro, Antonia.



ÍNDICE


1 - Introducción.

2 - Valoración de la comunidad.

3 -  Actividades durante la experiencia práctica.

4 - Material elaborado.

5 - Análisis de las caminatas y actividades físicas realizadas en la comunidad.

6 - Caracterización de la población.

7 - Procesamiento de los datos obtenidos de la comunidad.
8 - Conclusión crítica.
9 - Bibliografía de consulta.


1 - INTRODUCCIÓN


Desde siglos pasados se ha considerado a Argentina de ser uno de los territorio con grandes posibilidades de desarrollo a nivel mundial, esto hizo posible la admisión de inmigrantes cada año, con lo cual se debe resaltar la importancia en la que éstos repercuten tanto en la sociedad como en el ámbito de salud hasta el día de hoy.
A partir del conocimiento de datos demográficos, se pudo observar un acrecentamiento en la esperanza de vida en nuestro país y por lo tanto se ha ido transformándo en una población más envejecida.
Según la transición epidemiológica en Argentina, se pudieron comparar distintos datos estadísticos en donde fue posible comprobar un aumento progresivo de las Enfermedades Crónicas y Degenerativas hasta el día de hoy inclusive. Si bien a lo largo del tiempo se han implementado estrategias tanto de prevención como de promoción social y se ha hecho hincapié en el saneamiento ambiental, el aumento de estas enfermedades fue más notorio a partir de la inactividad física, de las costumbres, de la cultura y entre ellas la nutrición de base que presentaban los distintos grupos etarios.
Debido a esta observación, durante el primer cuatrimestre de 2016 en la materia Enfermería en Salud Pública II dictada en la Escuela de Enfermería de la Universidad de Buenos Aires, se llevaron a cabo las “Prácticas Sociales Educativas en Enfermería” ejercidas específicamente en el “Centro de Promoción y Prevención Cesar Milstein” sede de la Obra Social PAMI, caracterizado por una comunidad en su mayoría adulto-mayor, donde se ejecutaron distintas actividades y asesoramiento interpersonal.
El objetivo principal radicó en educar a la comunidad sobre el Sindrome de Muerte Sedentaria y la enseñanza sobre las distintas actividades a realizar para eludir dicho síndrome, logrando así una comunicación activa, participativa e informativa para con la comunidad y concientizar a ésta sobre los riesgos que podrían afrontar en caso de padecer esta patología. Para ello se consideró la importancia de realizar ejercicio físico diario, como también informar a los pacientes enfermos y sanos sobre la significación de llevar una alimentación adecuada y los beneficios que se obtienen al cumplir dicho régimen.
Previo al ingreso al campo práctico, fue necesario contar con la experiencia de un profesor de Educación Física quien se encargó de instruir a base de conocimiento, entrenamiento y experiencia práctica con adultos mayores, los posibles movimientos al trabajar con la comunidad, las precauciones a tener en cuenta al tratar el grupo etario, y las dificultades que podrían presentar.
A través del método científico (PAE) se logró realizar un trabajo comunitario en equipo de manera organizada y sistematizada. La disponibilidad de herramientas como encuestas, entrega de folletos ilustrativos e informativos, el control de signos vitales y medidas antropométricas, entre otras, hicieron posible adquirir una recolección de datos estadísticos de la comunidad, los cuales se confeccionaron en una “matriz de datos colaborativa” con el fin de desarrollar tablas gráficas y datos epidemiológicos, los cuales proporcionaran conocimiento y conclusiones sobre el sector estudiado.


2 - VALORACIÓN DE LA COMUNIDAD.  

Durante un tiempo hemos estado investigando la comuna 5 de la ciudad de Buenos Aires, la cual consta de  los barrios denominados Almagro y Boedo. En esta última localidad es donde se ubica el "Centro de Promoción y Prevención Dr. Cesar Milstein" sede perteneciente a la Obra Social PAMI. (Programa de Atención Medica Integral) situado en la dirección Estados Unidos 3205, esquina 24 de Noviembre el cual se podrá investigar.





La zona tiene pocas áreas verdes, debido a la urbanización y localización de esta, por lo que consta de los servicios básicos como luz, agua, etc. Esta posee diversos edificios de utilidad pública, en lo que cabe destacar al Centro de Promoción y Prevención de la Unidad Asistencial Dr. César Milstein (Sede de PAMI) donde la población mayoritaria que se acerca a requerir sus servicios son adultos de 65 años en adelante (coincidiendo con el envejecimiento poblacional que está sufriendo la comuna 5), provenientes de diversas zonas de CABA. Se tiene en cuenta que un gran porcentaje de estas personas enviudaron o viven solos dependiendo de su situación o grado de independencia.

Este conjunto de personas se caracteriza por padecer alguna patología, presentan deterioro físico o mental normal de la edad o simplemente recurren para realizarse un control o chequeo de rutina como también para realizar algún tipo de trámite.

Además en la comuna 5 pudimos observar la ausencia de industrias lo que deja como potencial fuente de riesgo la contaminación ambiental producida por el transporte, y también la contaminación acústica ya que en los alrededores del Centro la gran cantidad de transporte circulando por las calles principales lo hace una causa importante.

Otra observación que hemos podido realizar es en cuanto a la disposición de áreas verde a comparación con otras comunas.

En esta comuna se puede destacar la existencia de una plaza con juegos y máquinas de ejercicios a una cuadra del PAMI, donde nuestra población de enfoque puede realizar actividades diarias.

Los recursos de salud disponibles que se pudieron observar en la zona son: Un conjunto de farmacias a unas cuadras del PAMI de las cuales algunas disponen de un convenio con la obra social PAMI, un consultorio odontológico, un Instituto de Diagnóstico del Hospital Frances. Se destaca la presencia del Hospital JM Ramos Mejía en dirección al norte y con cercanía a Av. Jujuy una Clínica Privada "Climedica" y otra llamada Clínica Santa Catalina.

Es importante remarcar que el centro de PAMI investigado cuenta con varios servicios asistenciales como Cardiología, Nutrición, Ginecología, Gastroenterología, kinesiología de hemofília, Nefrología, Traumatología, Fonoaudiología, entre otros servicios.

Esta sede de PAMI además cuenta con la disposición de programas de prevención contra el dengue, lavado de manos "lavarse las manos es la clave" y campañas de vacunación contra la gripe, entre otras.



A continuación se presenta una ilustración donde se reúnen una serie de imágenes fotográficas del territorio valorado.





3 - ACTIVIDADES DURANTE LA EXPERIENCIA PRÁCTICA
Durante la experiencia práctica en el centro de promoción y prevención de la Unidad Asistencial Dr. César Milstein, nuestro equipo realizó charlas educativas sobre el Síndrome de Muerte Sedentaria a través de nuestra presentación como alumnos de la carrera de Licenciatura en Enfermeria de la UBA y la entrega de folletos realizados con un fin informativo, se intentó establecer un diálogo con el paciente que nos permitió indagar sobre el conocimiento que éste tenia sobre la enfermedad.
A través de la comunicación se logró informar sobre los beneficios al realizar actividad física, el consumo de agua diario, la importancia del acompañamiento de una alimentación adecuada y como influyen en nuestra salud este tipo de actividades.
En base a lo indagado se pudo analizar las situaciones de entorno y salud con las que habitualmente conviven los pacientes, por lo que con consejos dependían del tipo de patología que padecía cada paciente. Para ejemplificar, una persona enferma de Diabetes nos informa que no realiza las cuatro comidas a diario, de manera que, saltea el desayuno, el horario de almuerzo lo incumple y su ingesta diaria son una cantidad elevada a lo recomendado de facturas y que en la noche la cena no era la apropiada, además de la inactividad física por su ocupacion como conductor de taxi. Visto esto, se pudo estudiar la situación del paciente y establecer un orden de prioridades en el asesoramiento, primero se indicó sobre lo fundamental en cumplir un régimen de alimentación adecuado y los beneficios de ella, luego se hizo hincapié en la realizacion de como mínimo 30 min reloj de ejercicio fisico para disminuir el colesterol, evitar complicaciones de su enfermedad y junto a esto el mantener un peso adecuado además de obviar el síndrome propiamente dicho. Es decir, se procuró crear un círculo de actividades que concluyan en el bienestar del paciente y que sea comprendido y emprendido por la persona.
Otra manera de tratar con pacientes obesos ó con movilidad reducida fue identificar actividades que a través de ciertos objetos con los a menudo realizan ejercicio sin darse cuenta, entre ellos barrer, limpiar vidrios, encerar el piso de la casa, caminar al hacer las compras. Se ha recomendado incrementar la fuerza en los brazos y piernas, y en el trayecto de compras realizar una caminata en lo posible rápida como así también dar vuelta a la manzana para ampliar la vuelta a casa y ejercitarse un poco más de lo habitual.
Al finalizar la charla con paciente enfermo o sano, se apuntó continuar con el circuíto de salud en el hospital, por lo cual invitamos a hacer un chequeo y encuesta, el cual consistía en el control de signos vitales, medidas antropométricas y un registro de antecedentes de salud a nivel personal y familiar.
Para finalizar con la meta, de acuerdo a los resultados obtenidos de todos los procedimientos realizados reforzamos las recomendaciones para que el paciente considere de vital importancia los puntos instruidos en la práctica y logre emprender cuanto antes las actividades sugeridas para alcanzar y nivel de vida oportuno tanto para el y su familia y entre todos evitar en sedentarismo.


4 - MATERIAL ELABORADO.


Anterior a la práctica hospitalaría se inició la realización de un tríptico informativo sobre Sedentarismo el cual se organizó con dibujos ilustrativos con la intención de ser de fácil compresión para la comunidad. En éste se explican los riesgos del sedentarismo, las actividades que los adultos mayores pueden realizar en su hogar y las indicaciones necesarias para que estas personas tengan en claro que una alimentación adecuada sumada al ejercicio físico promueven una mejor calidad de vida.





Además del tríptico las docentes a cargo han diseñado una planilla para recolectar datos específicos de cada paciente. Éstas fueron trazadas con los datos obtenidos a partir de los controles y encuentas realizadas.




5 - ANÁLISIS DE LAS CAMINATAS Y ACTIVIDADES FÍSICAS EN LA COMUNIDAD.
En nuestro período de práctica si bien no experimentamos la posibilidad de planificar y ejecutar caminatas con la comunidad fuera del medio hospitalario, se ha podido trabajar y ensayar con cada paciente sobre los tipos de movimientos que éstos pueden realizar según el grado de dependencia en el lapso de espera a ser atendidos por el profesional.
Para esto invitamos al paciente a realizar los ejercicios de manera conjunta, enseñando el ejercicio físico, como “punta-tacón”, flexión y extensión de los miembros inferiores al igual de de los miembros superiores, abducción y aducción de ellos, rotación completa de la articulación del hombro, cuello y cabeza, entre otros.
En cuanto a la población evaluada, pudimos analizar que los ancianos tratados entre 55 a 75 años aprox., en su mayoría tienden a realizan algun tipo de ejercicio físico diario, como caminatas de 30 min a una hora tanto para ejercitarse como para “despejarse”, como así también remarcan ciertos puntos de encuentros donde realizar bailes como tango, o zumba entre los mas destacados. otros de edad más avanzada de 80 a 90 años aprox., nos explican que ante la dificultad para movilizarse consecuencia del deterioro físico, suelen delegar sus tareas diarias a algún familiar cercano, como hacer las compras ya sea al supermercado, verdulería y/o farmacia. Esta situación en donde este grupo de personas va colaborando inconscientemente con la inactividad física, sin realizar algún tipo de ejercicio con una mínima frencuencia ya sea en su hogar o no, concluye en la progresión y agravamiento de la enfermedad de base como ser alguna enfermedad de tipo cardiovascular o diabetes.


6 - CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN.
La comunidad del centro asistencial del PAMI con la cual se realizaron las prácticas de enfermería en salud publica II en el presente año, es una comunidad de personas mayores de 65 años de edad, pensionadas o jubiladas, por ende, pertenecen a un grupo etario adulta mayor.
A partir de los datos obtenidos durante la práctica pudimos evaluar ciertos datos epidemiológicos; por ejemplo, con respecto a la razón pudimos evaluar que el sexo femenino es superior en cantidad, en cuanto al sexo masculino, es decir, que de todas las personas encuestadas o atendidas solo el 5 % fueron hombres.
Como es de esperarse, la gran mayoría de estas personas sufren alguna patología o limitación propia de la edad. Un claro ejemplo es la hipertensión, en cuanto a la media de la tensión arterial podemos evaluar que la tensión arterial sistólica en estas personas es de entre 130 y 180 mmHg. Estos valores extremos son los que nos indican que hay un gran porcentaje de personas que padecen hipertensión arterial, si bien la mayoría se encuentra medicada, no deja de ser un dato preocupante tanto para ellos como para los profesionales de salud y si a esto le sumamos un dato no menor, así como lo demuestra el resultado obtenido de la taza realizada que indica que de los 200 casos evaluados más de 80 personas no realizan ningún tipo de actividad física.
Con esto podemos concluir que estamos frente a un grupo de personas en riesgo de sufrir el síndrome de muerte sedentaria.
Otro dato importante con respecto a la salud de esta comunidad, es la tasa de antecedentes familiares de diabetes, que indican que entre todas las personas encuestadas más de 70 personas tienen antecedentes de diabetes, sus padres , hermanos, etc., (incluso muchos de ellos fallecieron a causa de esta patología). La diabetes tipo 2 es la forma más común. Este tipo de diabetes suele ser consecuencia del sobrepeso, la obesidad, la mala alimentación y del
Sedentarismo.  Si bien suele iniciar luego de los 40 años de edad, la enfermedad se observa cada vez con más frecuencia en jóvenes y adolescentes. Muchos de estos adultos mayores señalaban que incluso sus hijos ya padecían de diabetes y se los veía muy preocupados por esta situación. Por tal motivo a medida que se les iba realizando la encuesta fuimos educando acerca de esta patología y para que ellos también pudieran contar con la información necesaria y poder evitarla.
Les hicimos ciertas recomendaciones como por ejemplo:
   -Aumentar el consumo de frutas y hortalizas.
   -Evitar los alimentos con alto contenido en sodio (fiambres, embutidos,   aderezos, productos de copetín, quesos, etc.)
  - Cocinar sin agregar sal. Reemplazarla por perejil, albahaca, tomillo, romero y otros condimentos.
  - Realizar las 4 comidas diarias.
  - Consumir carnes rojas o blancas (pollo o pescado) no más de 5 veces por semana.
   -Cuidar el cuerpo y evitar el sobrepeso.
   -Sumar al menos 30 minutos diarios de actividad física de manera continua o acumulada: usar escaleras, caminar, bailar, etc.
   - No fumar. Incluso pocos cigarrillos por día son muy dañinos para las arterias, en especial para las personas con diabetes.
Además se pudo valorar una tasa de más 30 personas diabéticas del total de esta comunidad.
Ahora bien, por la valoración de los datos obtenidos llegamos a la conclusión de que patologías como la hipertensión arterial y la diabetes se encuentran muy presentes en el total de la comunidad adulta mayor del PAMI, y no es casualidad de que estas sean una consecuencia de la falta de actividad física y hábitos poco saludables

6 - PROCESAMIENTO DE DATOS OBTENIDOS DE LA COMUNIDAD.


De las últimas encuestas realizadas durante las prácticas a los pacientes del PAMI, hemos elegido dedicarnos al análisis de la diabetes ya sea que los pacientes la tengan o no, así como sus antecedentes. A continuación veremos dos gráficos:
DIABETES.
Como se puede obsesarvar en el grafico numero 1 la cantidad de pacientes diabeticos tanto en hombres comomujeres es disminuida en relacion a lacantidad de los que supuestmente no la padece ya que varios reconocieron durante las entrevista de la encuesta no haberse realizado dicho test en el ultimo tiempo, situacion preocupante debido a que dicha enfermadad es conocida por ser silenciosa al igual que el sendentarismo.
Ahora observemosel siguiente grafico:
PACIENTES CON ANTECEDENTES FAMILIARES DE DIABETES.
En el segundo gráfico pudimos observar que los pacientes que presentan antecedentes de diabetes dentro del núcleo familiar es mayor en relación a los que si presentan diabetes, siendo mayor el número de pacientes que puede padecerla, incrementando la probabilidad de una población diabética en aumento; Dicho sea de paso esto se puede evitar efectuando controles continuos no solo de signos vitales, si no que también de glucemia, entre otros.
Positivamente muchos son los pacientes que saben sobre los antecedentes familiares de diabetes, lo que se puede observar como una manera de prevención desde el hogar, aunque algunos que no los presentan quedan con la seguridad de que son menos propenso olvidando que esta probabilidad va a acompañada del estilo de vida. Por otro lado, los pacientes con diabetes llevan los controles al día y por lo conversado llevan a cabo la dieta y vida que se les recomienda en la institución.
Cabe señalar que la preocupación mayoritaria de los pacientes no es precisamente la diabetes si no que son las más la hipertensión y las enfermedades que le produzcan malestar, situación que pretendemos cambiar al informarles que el sedentarismos aparte de producir hipertensión, puede producir otras enfermedades como la diabetes.


7 - CONCLUSIÓN CRÍTICA.


Con nuestro grupo pudimos notar gran participación y buena predisposición por parte de la comunidad a la hora de realizar las diferentes actividades propuestas.
En general pudimos observar a una comunidad organizada y bien predispuesta a cooperar con nuestro grupo de trabajo, más allá de sus limitaciones ellos son conscientes de que a menudo no cumplen con los hábitos más saludables pero a la vez se encuentran motivados a cambiar su situación actual. En cada charla se los observaba atentos y bien predispuestos a realizar las actividades propuestas.
Nosotros al igual que ellos aprendimos no solo a cerca de las complicaciones del sedentarismo, sino también sobre el manejo de nuestra salud y como los malos hábitos influyen en nuestra salud y la de nuestra familia. Ejercicios físicos simples como caminar, realizar alguna actividad física con constancia, el consumo de agua y acompañar nuestra rutina con una dieta saludable, nos pueden ayudar a tener una mejor calidad de vida.
Siendo que cumplimos con los objetivos propuestos por la materia, concluimos en que no es nada fácil llegar a la comunidad y sobretodo captar su atención, aunque hemos podido lograrlo a través de las diferentes herramientas adquiridas durante la teoría.
En lo personal nos sentimos conformes con las actividades realizadas por nuestro grupo, y por el acompañamiento de nuestras docentes a lo largo de nuestra práctica, ya sea para despejar dudas, ayudarnos o simplemente conversar a cerca de nuestra experiencia.
En general pudimos observar a una comunidad organizada y bien predispuesta a cooperar con nuestro grupo de trabajo, más allá de sus limitaciones destacamos que ellos son conscientes de que a menudo no cumplen con los hábitos más saludables pero a la vez se encuentran motivados a cambiar su situación actual.


8 - BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA.


Lemus, J. D. (2009) Salud Pública, sistemas y servicios de salud. - 1a edición. -


Buenos Aires: Fundación CIDES.


Villalba, Rosa D. (2008, Junio). “Desarrollo de la Enfermería Comunitaria en la


República Argentina.


Revista Enfermeria Global [online] Junio 2008. Disponible en: www.um.es/eglobal/


ALIAGA, Kelly Myriam Jiménez de et al. (2006) “Reflexionando y cuestionando la


política sanitaria en América Latina: implicaciones en investigación en la enfermeria,


1980 – 2000.” Esc. Anna Nery R. [online]. Vol.10, n.3 [cited 2015-02- 04], pp. 514-523.


Disponible en:


htt://www.scielo.br/scielo.php?screipt=sci_arttext&pid=S1414-814520066000300022&lang=es


Mora, Y; Gonzalez Ballesteros, M. (2007) “Espacio en el territorio en la práctica de


Enfermeria Comunitaria. Aquichan [online] año 7. Vol 7, n° 2 Chia. Colombia.


Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v7n2/v7n2a07.pdf


Malvarez, S. (2007, Jul-Sep). “El reto de cuidar en un mundo globalizado”


Florianópolis. Año 2007. Vol. 16, n.3: 520-30.


Apuntes en manuscritos personales correspondientes a la cátedra de Enfermeria en


Salud Pública I y II. (2015 – 2016). Universidad de Buenos Aires.


Diccionario online: WordReferent.


MINISTERIO DE SALUD: PROGRAMAS Y PLANES.


DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y CONTROL DE ENF. NO


TRANSMISIBLES. Disponible en: http://www.msal.gob.ar/ent/


PROGRAMA: POR UNA VIDA SALUDABLE. Disponible en:


http://www.msal.gob.ar/images/stories/ryc/graficos/0000000587cnt-por- una-vida-


saludable.pdf


PROGRAMA: PAUSA ACTIVA. Disponible en:


http://www.msal.gob.ar/ent/index.php/vigilancia/publicaciones/boletines-del- ent/445-pausa-


activa


INFORMACIÓN LESGISLATIVA: LEY 25.501 / RESOLUCIÓN 801/2011.


- PRIORIDAD SANITARIA DE CONTROL Y PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES


CARDIOVASCULARES EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL.


Disponible en: http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/180000-


184999/183411/norma.htm


Informe territorial. Comuna 5 Almagro, Boedo. Ministerio de desarrollo urbano.


Buenos Aires Gobierno de la ciudad. Disponible en:


http://ssplan.buenosaires.gov.ar/dmdocuments/comuna_05.pdf Consultado el dia:


19 de Marzo del 2016.


Instrumento electoral por la unidad popular C.A.B.A. Diagnostico comuna 5.


Disponible en


http://www.unidadpopularcaba.org.ar/descargas/documentos/2015/DIAGNOSTICO


%20-%20Comuna%2005%20- %20UP%20-%202015.pdf Consultado el dia: 19 de


marzo del 2016.


Estadisticas y censo de la ciudad de Buenos Aires. Disponible en

http://estadisticasciudad.gov.ar Consultado el dia: 19 de Marzo de 2016.

domingo, 24 de abril de 2016

Guía de observación de la comunidad


1) Descripción de la situación socio-histórica y cultural del espacio observado.

Caracterización geográfica.

La comuna 5 consta de dos barrios: Almagro y Boedo. En esta última localidad es donde se ubica el "Centro de Promoción y Prevención Dr. Cesar Milstein" sede perteneciente a la Obra Social PAMI. (Programa de Atención Medica Integral) situado en la dirección Estados Unidos 3205, esquina 24 de Noviembre el cual se podrá investigar.


Alrededor del Centro podemos observar cuatro calles principales: Av. Independencia con la cercanía de una cuadra hacia el Norte; a cuatro cuadras Av. Boedo en dirección al Este; hacia el Sur a tres cuadras Av. San Juan y a cinco cuadras en dirección al Oeste Av. Jujuy.
Este encuadre lo hace estratégicamente accesible debido a la amplia locomoción que circula por el sector. Por otro lado cuenta con una línea de subterráneo, siendo la más cercana al PAMI la estación Gral. Urquiza del Subte E. 


Recursos naturales.

Es una zona que se caracteriza por una escasa cantidad de árboles y poco espacio verde, debido a que es una zona bastante urbanizada. Además el sector dispone de agua potable y en general hay un buen mantenimiento de veredas y asfaltos.

Aspectos históricos.

En la calle Boedo existen una gran variedad de locales con años de historia destacando el restaurant “Esquina Homero Manzi”, el cual constantemente realiza presentaciones de diversos tipos. Dicho restaurant es uno de los adheridos a las presentaciones gratuitas que se realizan en CABA en el día internacional del tango a la cual acuden personas de todas las edades y de todo el país.

Organización político administrativa.

La comuna es la unidad de gestión política y administrativa descentralizada de la ciudad, con competencia territorial, patrimonio y personería jurídica propia. La comuna absorbe las funciones de los actuales centros de gestión y participación comunales; además la comuna se encarga del mantenimiento de espacios verdes, calles secundarias y del diseño y ejecución de políticas sociales y culturales de los barrios. Además cuenta con un cuerpo de inspectores propios para el control de servicios, industrias y comercios de la zona y tienen junto al Poder Ejecutivo decisión en la planificación y ejecución de obras públicas zonales.

Recursos y servicios de la comunidad.

Asesoramiento legal, las sedes de servicios jurídicos gratuitos garantizan la atención de consultas de personas de bajos recursos sobre derechos de familia, como divorcios, alimentos, tenencia, régimen de visitas, filiación y procesos de incapacidad. También se asesora a los vecinos en temas relacionados con casos de violencia doméstica para eludir hechos de violencia. Además cuenta con Defensorías zonales de niños y adolescentes en la dirección Jujuy Av. 1028. Estas defensorías brindan atención pública y gratuita ofreciendo asesoramiento, orientación y patrocinio jurídico.

2) Caracterización socio-demográfica de la población.

Descripción de la observación de la población en general.

La población en general que asiste al Centro de Promoción y Prevención de la Unidad Asistencial Dr. César Milstein es una población adulta mayor, de 65 años en adelante, la mayoría son jubilados y pensionados.
Se tiene en cuenta que la gran mayoría de estas personas enviudaron o viven solos, por tal motivo al recurrir a estos centros no solo se los atiende clínicamente sino que también ellos logran participar y conversar con otras personas que se encuentran en su misma situación.
Se los puede observar solos o acompañados por algún familiar, dependiendo de su situación o grado de independencia. Se observa a estos adultos mayores conversar entre sí comentando situaciones de la vida cotidiana, mientras esperan a ser atendidos por el especialista.
En general se los encuentra tranquilos y organizados de acuerdo a sus necesidades y requerimientos. La mayoría de estas personas sufren alguna patología, presentan deterioro físico y mental normal de la edad o simplemente recurren para realizarse un control o chequeo de rutina como también para realizar algún tipo de trámite.

3) Identificación y descripción de los riesgos a nivel comunitario.

 Riesgos ambientales.

Cabe destacar la importancia sobre la existencia de una estación de servicios Shell próxima al Centro de Pami y la presencia de una zinguería a media cuadra de la estación. Si bien cuenta con medidas de bioseguridad a la vista, podemos suponer que ante un accidente de transito, incendio ó un derrame accidental de algunos de estos combustibles, en conjunto podría atraer serias consecuencias a la comunidad como la pérdida de sus viviendas y también a la contaminación de redes de agua potable, sumado a la contaminación del aire.
Además en la comuna 5 pudimos observar la ausencia de industrias lo que deja como potencial fuente de riesgo la contaminación ambiental producida por el transporte, y también la contaminación acústica ya que en los alrededores del Centro la gran cantidad de transporte circulando por las calles principales lo hace una causa importante.


Riesgos sociales.

En general no se puede observar viviendas de riesgo como asentamientos urbanos, ya que, como se puede examinar es un barrio tipo residencial con departamentos y casas.
Se puede apreciar veredas en reparación, (frente al Centro de PAMI) la cual podría causar graves lesiones en la comunidad ya que es en esta esquina donde tienen parada colectivos como la linea 23 y 75. Se observó personas aguardando la llegada del colectivo debajo del cordón de la vereda debido a los materiales de obra dispuestos en la vereda y la presencia de los autos mal estacionados que interceptan el camino del pasajero.
Otra observación que hemos podido realizar es en cuanto a la disposición de áreas verde a comparación con otras comunas. En esta comuna se puede destacar la existencia de una plaza con juegos y máquinas de ejercicios a una cuadra del PAMI, donde nuestra población de enfoque puede realizar actividades diarias. 

Riesgos laborales.

Dentro de los riesgos que pueden sufrir este sector comunitario de adultos mayores dentro de un área de trabajo, son los diferentes tipos es riesgos mecánicos como caídas, golpes y heridas. Se pueden dar por diferentes causas por ejemplo, alteraciones en la marcha y estabilidad, debilidad muscular, alteraciones visuales o auditivas, etc.

4) Identificación de los servicios de salud que observaron.

Recursos de salud disponibles para los habitantes.

Los recursos de salud disponibles que se pudieron observar en la zona son: una farmacia a unas cuadras del PAMI, un consultorio odontológico, un Instituto de Diagnóstico del Hospital Frances. Se destaca la presencia del Hospital JM Ramos Mejía en dirección al norte y con cercanía a Av. Jujuy una Clínica Privada "Climedica" y otra llamada Clínica Santa Catalina. 
Es importante remarcar que el centro de PAMI investigado cuenta con varios servicios asistenciales como Cardiología, Nutrición, Ginecología, Gastroenterología, kinesiología de hemofilia, Nefrología, Traumatología, Fonoaudiología, entre otros servicios.

Saneamiento ambiental.

En el centro del PAMI se pudo observar la disposición de programas de prevención contra el dengue, lavado de manos "lavarse las manos es la clave" y campañas de vacunación contra la gripe, entre otras.

Grupos de trabajo comunitario.

El centro de PAMI trabaja con un grupo de profesionales desde médicos, enfermeros, nutricionistas, especialistas, profesores de educación física, entre otros. Este equipo de salud busca integrar a la comunidad a través de diferentes actividades en donde no solo se pueda educar y promocionar la salud sino que también se pueda recrear y contener a estos adultos mayores. Es por eso que este centro cuenta con diferentes actividades propuestas por estos profesionales como caminatas, actividades aeróbicas, actividad física, gimnasia acuática, baile, yoga, paseos en grupo, etc.
Las personas pueden elegir las actividades que deseen realizar y siempre estarán acompañados por estos grupos de trabajo comunitario.



5) Descripción de la intersectorialidad en la gestión de salud que observaron.

Acciones conjuntas con otros sectores sociales.

En la Unidad Asistencial Dr. César Milstein, se llevaron a cabo las segundas Jornadas Interdisciplinarias del Sistema Por Más Salud, donde se trató la Diabetes en personas mayores con un enfoque interdisciplinario.
Estas jornadas se realizaron en dos ámbitos. Un espacio científico, dirigido a integrantes profesionales y técnicos del equipo de salud, y otro espacio socio-comunitario dirigido exclusivamente a los afiliados, en su carácter de titulares de derecho.
En el ámbito científico se tuvo como objetivo impulsar el intercambio profesional a través de conferencias, mesas y paneles con disertantes, tanto del Sistema Por Más Salud como prestigiosos invitados.
En relación a los afiliados, se desarrolló un Programa a través del cual se abordaron temas focalizados en la promoción, la prevención y la recuperación de la salud, generando asimismo espacios de participación social e integración grupal.
Entre las actividades propuestas se destacaron: 

 - Charlas y actividades lúdicas e instructivas con fines pedagógicos.
 - Taichí.
 - Caminatas.
 - Entrega de folletos sobre métodos preventivos de la salud.
 - Puestos de alimentos saludables.
 - Puestos de enfermería para controles de glucemia, presión arterial y control de peso.
 - Puesto "nomeolvides", que tiene por objetivo contribuir a la promoción de la donación de sangre. 

Las segundas jornadas interdisciplinarias del Sistema Por Más Salud, son un encuentro convocado por el PAMI y organizado por la Gerencia de Efectores Sanitarios propios en conjunto con la Gerencia de Promoción Social y Comunitaria.
Participaron del evento los profesionales y técnicos integrantes de equipos de salud y médicos de cabecera, enfocados en promover el intercambio de conocimientos y experiencias y titulares de Derecho.


A continuación se presenta una ilustración donde reúne una serie de imágenes fotográficas del territorio valorado.